ANEXO 1609/06

  • 24/01/2006

PROGRAMA U.N.O.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD

 

 

FUNDAMENTACIÓN

 

  “El abordaje del tema de los menores en situación de riesgo debe partir de la conclusión de los avances y retrocesos de la historia y no solo de paradigmas económicos y/o sociales”.-

 

  Realizando una retrospección a la historia mundial y tomando a grandes autores como Yam Taylor se puede sintetizar en cinco grandes características originadas por el modelo socio – económico impuesto por las políticas liberales del mercado que han colaborado con los procesos de exclusión social en general en las sociedades occidentales a lo largo de las últimas décadas.

 

  • Se produce un significativo crecimiento de la desigualdad en el proceso de generar concentraciones destructivos de privación económica.-
  • La Sociedad de mercado ha estado destruyendo los recursos locales causando la inhabilidad de las comunidades de facilitar la sociabilización y la supervisión de la gente joven provocándoles demasiado tiempo de ocio callejero.-
  • El mercado laboral viene ejerciendo una presión constante en la unidad familiar provocando fragmentación y aparición de familias mono – parentales que llevan a una realidad social diferente.-
  • La presión ejercida en el desarrollo de la sociedad de mercado, privatizando los servicios sociales se mantiene y prevalece ante cualquier presentación estatal o pública para los individuos que pierden su trabajo.
  • Se favorece la institucionalización llamada “cultura de la competencia darvinista” en el status y los recursos debido a un constante aliento en elevar el nivel de consumo, en lo económico, donde el mercado es incapaz de proporcionar al individuo canales reales y legítimos de obtención.-

 

 

  Si la observación puede hacerse a la comprensión de los individuos donde se ve claramente que se ha producido un colapso irreversible, esto se conoce en el mundo y en nuestro país como “economía industrial de masas”. Así resalta esto en la necesidad de una estrategia nacional de modernización y de cambio asumiendo la reconversión de las fuerzas de trabajo suministrando un nivel de infraestructura pública en transportes, escuelas y viviendas junto a un desarrollo de la investigación, y así llegar a un enfoque alternativo que pone estos problemas dentro del mercado.-

 

  Entendiendo que los fenómenos de exclusión en esta sociedad que es excluyente en sí misma, constituyen rasgos distintivos de estructura social desregulada sin límite y control para las fuerzas características del mercado donde predominan sobre los intereses públicos convirtiéndose en impulsos de actividad que realiza el Estado. Así vemos que esta situación provoca en el terreno de la comunidad la aparición de la exclusión social, podemos ver que en los factores que transforman la sociedad incluyente del último tercio del s. XX con características estables y homogéneas, se convierte a los comienzos de este siglo en una sociedad excluyente manifestada en la polarización de la riqueza y la pobreza y principalmente en una disgregación social.-

 

  Se explora la exclusión social en tres niveles:

 

1 – La exclusión económica del mercado.

 

2 – La exclusión social entre personas de la sociedad civil.

 

3 – Expansiva actividad excluyente del sistema de justicia criminal.-

 

 

  En América Latina el concepto de riesgo se encuentra asociada también al lenguaje de los políticas públicas de protección de la infancia flotante y marginal que se vinculan con intentos de normalizar a la niñez en un momento de la historia que coincide con el establecimiento de los sistemas de instrucción pública a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.-

 

  Al existir personas que quedaban fuera de los límites trazados por el sistema educativo, se estableció un sistema de clasificación institucional que distinguió a la niñez y adolescencia; hijos legítimos de familias bien constituidas y dentro del sistema educativo de aquellos valores vinculados a carencias familiares y de leyes, desamparados y susceptibles de la asistencia del Estado, nominación que se perpetua hasta la fecha. Con la crisis socioeconómica de los años 80 se sumaron los adolescentes – jóvenes que trabajaban y vivían en las calles, consumiendo drogas, se embarazaban tempranamente, se organizaban en pandillas e infringían las normas sociales.-

 

  Las situaciones de riesgo constituyen un fenómeno que afecta a niños y adolescentes de manera casi universal por los cambios producidos en las condiciones económicas, ideológicas, y culturales en el contexto de la globalización, de los procesos de reorganización de la economía y la sociedad por las modificaciones en las relaciones de género y especialmente de las relaciones paterno – filiales y de los vínculos entre jóvenes y adultos.-

 

  Si se considera como condicionantes de situaciones de riesgo a las consecuencias de la modernidad y mas recientemente de las políticas de globalización excluyentes que tienen efecto económico – sociales, desempleo, acceso desigual a los servicios, eliminación de protección socio – culturales, tales como la individualización del riesgo y de la violencia, las inmigraciones, la pérdida de seguridad comunitarias y familiares, el debilitamiento de las posibilidades de integración social a través del trabajo o de la escuela, y la escasa colaboración de lo simbólico en los comportamientos sociales y juveniles, etc.-

 

  Situaciones de pobreza y de exclusión que se definen no sólo como déficit en los ingresos y en la satisfacción de necesidades, sino por la presencia de limitaciones familiares para el desarrollo de las capacidades educativas, afectivas, culturales y estéticas de los hijos y en la imposibilidad de expresar necesidades, demandas o deseos a través de la palabra u otros medios expresivos, la imposibilidad de los padres para hacer realidad el proveer afecto, seguridad y horizontes culturales y normativas a sus hijos en donde se reinvierten los roles terminando los niños o jóvenes siendo protectores de los padres.

 

  La escasa oportunidad de espacios institucionales que tiene los niños – jóvenes de expresar sus deseos y necesidades, más todo lo expuesto anteriormente, se puede anunciar que riesgo es el efecto individual en niños y adolescentes, de las limitaciones en las capacidades sociales y en los dispositivos institucionales para generar procesos de desarrollo ideológico, jurídicos, materiales, culturales, educativos y afectivos de protección efectiva y de reconocimiento y procesamiento de sus derechos, necesidades, demandas y deseos.

 

  Hemos desarrollado, los distintos componentes sociales, comunicacionales, culturales, educativos y afectivos que han sido condicionados para encontrarnos en la actualidad con una realidad que requiere una intervención contextualizada e interdisciplinaria que contemple al menor – adolescente y su familia en toda su amplitud y connotaciones en donde se fortalezca la valoración del individuo como tal de acuerdo a su grupo de referencia y del significado que estos tengan para el sujeto donde el afecto sea el vehículo del vínculo, que la incorporación y aceptación del concepto familia este ligado a protección y seguridad, sentido, horizonte, certeza, que el grupo de pertenencia está relacionado intrínsecamente con el fundar afectos, reconocimiento y no un mero lugar para sentirse acompañado y por último que el espacio educativo esté vinculado a las posibilidades de construir otras capacidades. Relaciones distintas en un contacto distinto, autocracia, libertad para decidir, etc.

 

  Por ello proponer implementar a nivel local la formación de un equipo técnico interdisciplinario que contenga e implemente estrategias de intervención con alternativas que promuevan una mayor y mejor calidad de vida no solo para los niños – adolescentes en situación de riesgo, sino también enfrenten los determinantes y condicionantes, y factores que de alguna manera impulsan o incentivan la adopción de decisiones antisociales por parte de algún niño y/o adolescente que forman parte de un proceso gradual de sociabilización que poco a poco se van desviando y agravando, generando un progresiva destrucción del niño y/o adolescente, provocando una sensación social de desprotección, desconfianza en el sistema judicial, solicitud de “endurecimiento de penas”, “disminución de la edad de imputabilidad”, etc.

 

  Contemplando además la contención del menor y/o adolescente que ha cometido un delito o infracción a la ley, a su destino en donde su entorno familiar del como está no es el ambiente en que puede reencontrarse con ellos mismos y con la sociedad, en algunos casos porque es donde tiene aprendido delinquir, otros porque sus padres se han visto superados por las actitudes y conductas del menor, otros porque ha habido un abandono afectivo aunque no formal que hace que los adultos frente a los menores no asuman los roles y deberes que les corresponden.-

 

  Se enfatiza la construcción de una sociedad con valores sustentados y significativos para la población a través de contenidos concretos, detectando que “contenidos de valores” son los que forman parte del sentido común actual, como evidencias compartidas acerca de lo que es normal y natural, de lo que es posible y deseable, reconociendo la multiplicidad de particularidades propias de los distintos actores de la sociedad civil, pero buscando al mismo tiempo articulación de esas particularidades a partir de prácticas conjuntas, generando un espacio público que pueda acoger las múltiples realidades trasformándolas a un orden que permita la convivencia, respete las diferencias, individualidades e impidan la fragmentación.-

 

  Formar redes, espacios, canales institucionales de intercambio locales, partiendo de la concepción de que “los valores sociales” no derivan de una verdad inmutable, dada de una sola vez, por alguna autoridad y que no cambian sino que son el origen de hábitos y fronteras de una sociedad y no un efecto de ellos y que es llamado “crisis de valores” constituye como bien dice Bilberry (1997,97) el resultado de un choque entre formas nuevas y formas viejas de comportamiento humano, de la convivencia entre unos prácticos que se inspiran en nuevas representaciones e ideologías, y otras generadas en creencias y hábitos centrados en los comportamientos a través del tiempo, lo que nos ubica en el defasaje entre jóvenes y adultos, por una parte de un proceso dinámico de la cultura, más que de una preversión social.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVOS GENERALES

 

 

·        Contribuir a la revisión de la concepción de la niñez disfuncional existentes y a la valoración del niño como sujeto de derecho, con el reconocimiento de todas sus garantías y deberes.

·        Brindar a los niños y/o adolescentes en situación de riesgo, un espacio, acompañamiento, reflexión y conducción social, afectiva.-

·        Proponer alternativas para que el niño y/o adolescente restaure y resignifique el vínculo con su familia, fortaleciéndola.-

·        Fomentar la participación y cooperación comunitaria en la contención de los niños y/o adolescentes en situación de riesgo de nuestra comunidad interactuando con todos los recursos institucionales, barriales y educativos.-

 

 

 

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

 

 

 

-         Establecer el vínculo con la familia para lograr la participación del niño en el Programa.-

-         Establecer el vínculo con el niño.-

-         Promover en el niño un conocimiento de sí mismo y sus intereses.

-         Brindar al niño asistencia física y/o mental si fuera necesario.-

-         Incorporar al niño en actividades elegidas de acuerdo a sus intereses.-

-         Reincorporar al niño a la escuela si ha desertado.-

-         Asesoramiento a la familia u tutores acerca del niño y su conducta.-

-         Asesoramiento a la familia u tutores acerca de los deberes para con el niño.-

-         Lograr en el niño una transformación de su conducta.-

-         Captar el interés y participación de diferentes instituciones en la contención del niño.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIAGNOSTICO

 

 

  El Partido de Gral. Madariaga está ubicada al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y tiene una superficie de 2.862,85 km2. Según el último censo nacional del año 2001, su población asciende a 18.278 habitantes.-

  El partido comprende dos zonas sectorizadas: una zona rural que es la de mayor extensión territorial, y la zona urbana que está dividida según su jurisdicción en barrios, ellos son: Centro, Belgrano, Quintanilla, San Martín, Kennedy, Los Pinos, Norte y Martín Fierro.-

  En función de nuestro Programa se realizó una radiografía de la realidad delictiva de General Madariaga cometida por niños/adolescentes. Al respecto se confeccionaron estadísticas que reflejan pormenorizadamente según los distintos barrios de la comunidad, los distintos hechos delictivos cometidos en ellos y las distintas edades de los niños/adolescentes que los han llevado a cabo.

  Esto último nos permitió decidir trabajar, en un comienzo, sobre una franja etaría específica comprendida entre los 8 a 11 años, ya que consideramos que a menor edad mayor vulnerabilidad reviste su situación de conflicto con la Ley, y comparativamente a las otras edades analizadas, prioritaria es la necesidad de acompañamiento, reflexión y conducción social afectiva, además de resignificar y fortalecer el vínculo con su familia.-

  Sin base a las características que revisten estos casos de niños /adolescentes en conflicto con la Ley, y a partir de la franja estaria priorizada se seleccionaron 15 casos que serán el punto de partida del Programa. Dichos casos han sido seleccionados de los registros que contamos y se pretende que los próximos casos sean abordados a partir de nuevos hechos que oportunamente comunique la Comisaría Local.-

  Ya que la localidad cuenta con un Centro que atiende las problemáticas que se desprenden de las diferentes adicciones, este Programa no trabajará con niños y/o adolescentes en situación adictiva, más allá de que quede abierta la posibilidad de articular relaciones de trabajo entre nuestro Programa y dicho Centro, en instancias futuras.-

 

 

 

 

 

 

METODOLOGIA DE ABORDAJE

 

 

 

El programa será desarrollado a nivel grupal e individual de cada profesional interviniente en base a los siguientes pasas:

 

1)      DIAGNÓSTICO

2)      PROGRAMACIÓN

3)      EJECUCIÓN

4)      EVALUACIÓN

 

Estos cuatro pasos si bien son consecutivos como forma organizativa, no dejan de interrelacionarse recíprocamente.-

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDADES

 

 

-         Recabar datos acerca de la historia de los niños.-

-         Establecer un diálogo directo con los padres o tutores para comprender la necesidad de que el niño sea parte del Programa.-

-         Primer acercamiento del niño.-

-         Reconocer junto al niño sus lugares y grupos de pertenencia.-

-         Reconocer junto al niño características y códigos de comunicación e interrelación social.-

-         Organización de la vida cotidiana del niño en el ámbito individual y grupal.-

-         Encuentro con el menor en el espacio físico de desarrollo del Programa.-

-         Visitar junto al niño distintos lugares que permitan conocer las posibilidades que existen y que él puede elegir.-

-         Acompañar al niño en la inserción a los espacios sociales.

-         Charlas con la familia o tutores sobre la evolución del niños conducta, intereses, actividades elegidas, etc.

-         Conocer cuales Instituciones sociales desean ser participes del Programa.-

-         Coordinar con las diferentes áreas de la Municipalidad y de Instituciones de la Comunidad de General Madariaga, actividades para la inserción de los niños/adolescentes en tareas productivas socio-culturales-educativas.-

 

 

 

 

GRAFICO DE TOTALES

 

DISTRITO GRAL. MADARIAGA

 

 

 

                     QUINTANILLA     SAN MARTIN     CENTRO      NORTE     BELGRANO

TOTALES              29                            84                      72                 9                    51