ANEXO 1626/06 b

  • 24/01/2006

ASPECTOS METODOLOGICOS

 

RESPONSABILIDADES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y TRABAJO

 

  • Apoya a los municipios en la puesta en marcha del Servicio Alimentario Familiar
  • Transfiere al Municipio, al Consejo Escolar o a la Organización No Gubernamental, según corresponda, los fondos correspondiente destinados a los alimentos y transfiere las subvenciones a los adultos mayores de 65 años. Todo ello en base a las liquidaciones practicadas por el Ministerio a partir de los datos brindados por el Registro Único de Beneficiarios, actualizado bimestralmente.-
  • Apoya y orienta la conformación del EQUIPO LOCAL del SAF, equipo interdisciplinario e interinstitucional con responsabilidad en la planificación, desarrollo y evaluación del servicio.
  • Delimita las acciones de capacitación tendientes a fortalecer la organización comunitaria a partir de la construcción de una estrategia de abordaje integral que optimice las múltiples prestaciones de políticas públicas en territorio.
  • Apoya la implementación del sistema de carga de RUB y la consecuente capacitación para su puesta en marcha.
  • Administra y valida el Registro Único de Beneficiarios.
  • Transfiere información y material necesario para el Componente “Prestaciones de Políticas Públicas”.
  • Fortalece técnica y financieramente proyectos comunitarios orientados a la seguridad alimentaria u otros de apropiación comunitaria que emprendan las familias beneficiarias del Servicio.
  • Fortalecerá y orientará la articulación a nivel local de la aplicación de los distintos componentes del SAF.

 

RESPONSABILIDADES DEL MUNICIPIO

 

Es la instancia responsable de la gestión del SAF a nivel local. Define estrategias para la obtención de resultados y realizando las siguientes acciones:

 

  • Articula las actividades con los organismos provinciales que intervienen en la ejecución.
  • Convoca y constituye el EQUIPO LOCAL, interdisciplinario e interinstitucional del SAF, con responsabilidad en la planificación, desarrollo y evaluación de la implantación del Servicio.
  • Actualiza permanentemente el padrón de beneficiarios, administrando las altas y bajas de beneficiarios.
  • Organiza la modalidad de distribución de alimentos.
  • Coordina respuestas oportunas ante situaciones de riesgo nutricional identificadas por el “Sistema de Vigilancia Nutricional”.
  • Participa en la organización de las actividades de capacitación a los actores locales protagonistas de la implementación del SAF.
  • Articula recursos humanos propios y de otras Organizaciones e Instituciones.

 

Los Municipios cuentan con los efectores (salas sanitarias o centros de salud) del primer nivel de atención de la salud, capacitados para intervenir preventivamente sobre la población materno infantil. De tal modo los CENTROS DE SALUD llevan adelante las siguientes acciones:

 

  • Realizan los controles de salud de los beneficiarios de la estrategia integral, correspondientes a su área de influencia.
  • Registran en el Carnet de Control de Salud de controles de salud y la condición de riesgo nutricional de la población atendida.

 

 

ANEXO III

 

COMPONENTES DEL SAF

 

COMPONENTE 1: Seguridad alimentaria e intervención nutricional

 

Está constituida por un conjunto de prestaciones y toman al hogar como unidad de análisis.

 

En la conformación orientativa de una CANASTA DE ALIMENTOS, se tienen en cuenta tanto los aportes nutricionales de los alimentos que la componen, como la aceptación que tienen los mismos en la población asistida. Estas sugerencias podrán ser modificadas por el Ministerio, sea de motus propio o a sugerencia del equipo local de cada municipio, siempre y cuando cumplan ambos extremos.

En esta propuesta se incluyen víveres secos que, en general, favorecen el aporte calórico y que por su rendimiento permiten la preparación de un importante número de raciones. A ello se agregarán víveres frescos, que mejoran la calidad nutricional debido al contenido de micronutrientes deficitarios (hierro, vitaminas, etc.) y proteínas de muy buena calidad.

La inclusión de los mismos permitirá, según las distintas zonas, estimular las producciones locales, o la instalación de granjas y/o huertas familiares o comunitarias, tanto como la organización de las familias del barrio para lograr mejores precios a través de compras comunitarias o convenios acuerdos con frigoríficos y/o mercados fructihortícolas para la adquisición de estos productos a precios más convenientes.

A través de las actividades previstas en el Componente de “Prestaciones de Políticas Públicas” se buscará acompañar y asesorar a las familias, con los perfiles profesionales pertinentes, sobre las estrategias y métodos más adecuados en cada lugar para llevarlos adelante con el mayor éxito posible. Se prevé además trabajar con contenidos de educación alimentaria o nutricional.

Los niños de 2 a 5 años de hogares pobres recibirán DIARIAMENTE MEDIO LITRO DE LECHE.

Se recomienda que los niños de 2 a 5 años en situación de mayor vulnerabilidad concurran a UNIDADES DE DESARROLLO INFANTIL, donde podrán recibir alimentación y acciones complementarias en crianza y desarrollo.

Los niños escolarizados en escuela pública recibirán prestación alimentaria de acuerdo a las edades y situación nutricional además del desayuno universal (desayuno o merienda, copas de leche y/o almuerzo o ticket) desde el Servicio Alimentario Escolar.

La integración entre alimentación y control de salud permitirá que todos los hogares con niños o embarazadas desnutridas, reciban REFUERZOS ALIMENTARIOS en víveres secos y frescos.

Se verificará que los adultos mayores de 65 años sin beneficios sociales ni apoyo familiar perciban un BONO bimestral, previsto como transferencia de ingresos orientada a la alimentación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DESTINATARIOS Y COMPOSICIÓN SUGERIDA DE LAS PRESTACIONES ALIMENTARIAS (COMPOSICIÓN ORIENTATIVA)

 

Canastas de alimentos para familias indigentes:

 

Prestación

contenidos

Campos, nutricional

CANASTA DE ALIMENTOS SECOS

 

Hogares indigentes de hasta 4 miembros

Por mes

Aceite mezcla 1,5 litros

Arroz blanco 2 kg.

Azúcar 2 kg.

Fideos secos 1 kg.

Harina de maíz enriquecida con soja y fortificada (cocción rápida) 500 g.

Harina de trigo fortificado 2 kg.

 

 

Energía              40610kcal

Proteínas                  519g

Calcio                 1300 mg.

Hierro                    192 mg.

 

 

CANASTA DE ALIMENTOS SECOS 2

 

Hogares Indigentes de 5 a 7 miembros

Por mes, adicionando a la anterior

 

Harina de maíz, enriquecida con soja y fortificada (cocción rápida) 500 g.

Fideos secos 1 kg.

 

 

 

Energía                 5490kcal

 

 

Proteínas                 185 mg.

Calcio                      820 mg.

Hierro                         34 mg.

 

 

CANASTA DE ALIMENTSO FRESCOS 1

 

Hogares indigentes hasta 4 miembros

Por mes

Carne vacuna (pulpa o picada especial) 2 kg.

Fruta de estación 2 kg.

Huevos ½ docena

Papas 5 kg.

 

Energía                    8350kcal

 

Proteínas                     342 g.

Calcio                         835 mg.

Hierro                      79,51 mg.

 

 

CANASTA DE ALIMENTOS FRESCOS 2

 

 Hogares indigentes de 5 a 7 miembros

Por mes, adicionando lo anterior

 

Fruta de estación 500g

Papa 4 kg.

 

 

 

Energía                 2443kcal

Proteínas                   67 g

Calcio                      289 mg.

Hierro                      19,47 mg

 

 

 

 

 

DOBLE CANASTA ALIMENTOS SECOS 1 Y ALIMENTOS FRESCOS 2

Por mes

Aceite mezcla 3 lts.

Arroz blanco 4 kg.

 

Energía                  92013kcal

Proteínas                1447 grs.

 

 

Hogares Indigentes de 8 miembros o mas

Azúcar 4 kg.

Fideos secos 2 kg.

Harina de maíz 1 kg.

Harina de trigo fortificada 4kg

Carne vacuna 2 kg.

Fruta de estación 2.5 kg.

Huevos ½ docena

Papas 9 kg.

Calcio                     3724 mg.

Hierro                   482,97mg.

 

 

Complemento Alimentario para niños de 6 meses a 5 años bajo línea de pobreza

 

Prestación

Contenidos

Campos Nutricional

NIÑOS MENORES DE 2 A 5 AÑOS

Hogares por debajo de la línea de pobreza

Leche entera fluida fortif. 15 lt.

Energía              8550kcal

Proteínas              435g.

Calcio              16950mg.

Hierro                 225 mg.

NIÑOS DE 6 MESES A 2 AÑOS

Hogares por debajo de la línea de pobreza

Sémola fortificada ½ kg. (o cereal infantil)

Leche entera fluida fortif. 15 l.

Harina de trigo fortificada 1 kg.

Energía              13815 kcal

Proteínas                598,5 g

Calcio                 20625 mg.

Hierro                     374mg.

 

 

Complemento alimentario para embarazadas, madres en período de lactancia y niños de hasta 6 años en riesgo nutricional.

 

Prestación

Contenidos

Compos. Nutricional

REFUERZO DE ALIMENTOS SECOS POR EMBARAZADA MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y NIÑOS DE HASTA 6 AÑOS EN EMERGENCIA NUTRICIONAL (MAX. 1 DE CADA CATEGORIA)

Por mes

 

Harina de Maíz, enriquecida con soja y fortificada (cocción rápida) ½ kg.

Fideos secos 1 kg.

 

 

Energía                  5490cal

 

 

Proteínas                 185 g

Calcio                      820 mg

Hierro                        34 mg.

REFUERZO DE ALIMENTOS FRESCOS POR EMBARAZADA MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y NIÑO DE HASTA 6 AÑOS EN EMERGENCIA NUTRICIONAL (MAX. 1 DE CADA CATEGORIA)

Por mes

 

Fruta de estación 500 g.

Papa 4 kg.

Huevos ½ docena

Leche entera fluida fortif. 15 l.

 

 

Energía               11430kcal

Proteínas               533g

Calcio                  17374 mg

Hierro                       251mg.

 

 

 

 

Sugerencias para la selección de alimentos secos

 

 

En todos los casos se sugiere que, para la conformación de las canastas que incluyen harina de maíz, ésta sea fortificada y enriquecida con harina de soja porque mejorará principalmente la calidad proteica de este alimento, de la misma manera es recomendable elegir alimentos fortificados. Cabe aclarar también que según la época del año, hay alimentos, como la harina de maíz, que se consumen menos, en ese caso cualquier otro cereal puede reemplazarlo, como por ejemplo la harina de trigo.

 

En la canasta de Refuerzo para niños menores de 2 años se puede optar por alimentos tipo cereales precocidos, postre infantil fortificado para preparar con agua, polvos fortificados con hierro, zinc y vitamina C, a base de almidón de maíz para preparar bebidas con leche y saborizadas.

 

Este tipo de alimentos contribuyen a prevenir deficiencias nutricionales y a mejorar el estado nutricional, la mayor parte de ellos se encuentran en todos los súper e hipermercados.

 

Con respecto a los alimentos frescos y principalmente con referencia a las hortalizas y frutas, lo más conveniente será lograr variar entre las distintas opciones (por ejemplo zanahoria, zapallo, verduras de hoja, tomate, zapallitos, manzana, naranja, mandarina, damascos, etc.), esto tendrá que ver con la oferta estacional de cada hortaliza y/o fruta y de la modalidad de adquisición de las mismas, ya que en aquellos lugares donde haya huertas familiares o comunitarias la disponibilidad de los distintos tipos de hortalizas será mayor. En cuanto a la carne se sugerirán cortes sin hueso en lo posible magros principalmente cuando se adquiera carne picada.

 

 

 

COMPONENTE 2: Controles de salud y sistema de vigilancia nutricional.

 

Controles de salud.

 

Los controles de salud durante el embarazo y los primeros dos años de vida han demostrado ser una de las principales estrategias para promover el adecuado crecimiento, el desarrollo y la prevención de enfermedades. El primer nivel de atención cuenta con efectores que pertenecen a los municipios y que se encuentran capacitados en el marco del Programa Materno Infantil Provincial para evaluar la situación nutricional e intervenir preventivamente en el proceso vital de los primeros años; cuidado gestacional, promoción de lactancia materna, acciones a nivel familiar para promover el crecimiento y desarrollo temprano.

 

En este sentido, el componente propone el desarrollo de un significativo esfuerzo en la tarea de coordinar acciones entre los efectores de acción social y salud en cada municipio, promoviendo un temprano y sistemático control de la población materno infantil en situación de vulnerabilidad social.

 

Los controles de salud serán considerados como una co – responsabilidad que asumen el Municipio, las Organizaciones comunitarias y los beneficiarios al participar del programa.

 

El siguiente cuadro señala los principales controles de salud dirigidos a la población beneficiaria  y que el Municipio debería garantizar con sus efectores.

 

 

 

 

 

 

Controles de Salud

Destinatarios

Acciones

Lactancia materna

Embarazadas y madres de menores de un año.

Promoción y fomento

Inmunizaciones

Todos los beneficiarios

Vacunación

Control de embarazo y puerperio (cantidad mínima: 5 en embarazo, 2 en puerperio)

Embarazadas

-         Control clínico tocoginecológico, de laboratorio y ecográfico

-         Prevención y tratamiento de la anemia y déficit de ácido fólico.

-         Determinación de riesgo de bajo peso al nacer y parto prematuro.

-         Detección de patologías..

 

Crecimiento y desarrollo. (cantidad mínima: 7 en el primer año y 4 en el segundo, 1 en los siguientes)

Niños bajo el programa

-         Diagnóstico antropométrico

-         Detección de riesgo nutricional

-         Diagnóstico y tratamiento de patología prevalentes.

Capacidad sensorial

Niños de 5 años bajo programa

Scrrening de agudeza visual y auditiva.

Salud buco dental

Todos los beneficiarios

-         prevención, control y tratamiento de focos infecciones dentarios.

-         Acciones de prevención, tratamiento y rehabilitación.

 

 

Sistema de vigilancia nutricional

 

Se espera que todos los actores involucrados en el SAF contribuyan a promover un mas eficiente cumplimiento de los controles programados y a implementar el SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL.

 

El propósito de tal sistema es el de dotar a los distintos niveles de planificación y ejecución de programas sociales y de salud, de información sobre el estado nutricional de la población con mayor vulnerabilidad, y su cumplimiento de los controles de salud. Asimismo, por ser de base nominal, el Sistema de Vigilancia Nutricional, permitirá entregar al hogar o las personas los refuerzos alimentarios previstos en cada caso en situaciones de riesgo nutricional.

 

Los Municipios podrán trabajar con sistemas propios de información digitalizada de base nominal que garanticen la actualización permanente de la información relativa a la situación de desnutrición y a la asistencia a controles programados, o de lo contrario, podrá implementar el sistema de CARNET DE CUIDADO FAMILIAR. En tal caso, cada una de las familias beneficiarias recibirá un carné de características instrumentales en el que se constatará la condición de riesgo nutricional durante los controles de salud programados.

 

Los indicadores antropométricos (índice de masa corporal en el primer control de la embarazada, incremento de peso en los controles gestacionales subsiguientes y peso para la edad de los primeros dos años de edad) son los actualmente utilizados por el sector salud.

 

El Carnet obrará como vehículo de información entre el médico y el efector de acción social o salud que entregue los refuerzos alimentarios programados.

 

La sistematización de la información permitirá contar con un registro de la evolución nutricional de los niños desde el momento de su primer control de embarazo hasta los 2 años de edad que dotará al distrito y a la Provincia de una herramienta para evaluar la efectividad del programa, el grado de cobertura en salud y de un diagnóstico de la situación nutricional que contribuirá a localizar acciones y recursos hacia los sectores con mayor compromiso nutricional.

 

Cada vez que una mujer embarazada o un niño no progrese adecuadamente de peso o que pierda el seguimiento en sus controles de salud, se encenderá una luz de alerta en el mapa distrital que conducirá a la entrega de un suplemento alimentario adicional y a la concentración de recursos y acciones en las familias en condiciones más vulnerables.

 

 

CRITERIOS PARA DETERMINAR DESNUTRICIÓN O “RIESGO NUTRICIONAL”.

 

 

GRUPOS

INDICADOR

VALOR

Embarazadas

Curvas de Rosso Mardones

Canal A o mala progresión de peso

Niños de 6 – 24 meses

Peso para la edad

Por debajo del Percentil 10 según curvas de crecimiento o mala progresión de peso.

Niños 2 – 5 años

Peso para la talla

Menos del 90 % de adecuación según curvas de crecimiento.

 

 

 

 

En este caso se opta por la denominación de “riesgo nutricional” en lugar de “desnutrición”.

Conforme pautas acordadas con el Programa materno Infantil de la Provincia de Buenos Aires.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMPONENTE 3: prestaciones de políticas públicas

 

Programas de atención integral

 

Con el objetivo de desarrollar capacidades, habilidades y actitudes que favorezcan el fortalecimiento individual, familiar, comunitario y de redes familiares y comunitarias que generen procesos de contención e inclusión individual y colectiva el componente alimentario y de controles de salud el SAF  será completado con una diversidad de programas e iniciativas. Entre ellas se encuentran las ofrecidas por los servicios sanitarios y de acción social de los municipios, de la nación y de las áreas programáticas del MDIyT a través de sus programas dependientes de las Direcciones Provinciales de Políticas Socioeconómicas, de Economía Social y Desarrollo Local y de Articulación Regional de la Subsecretaría de Coordinación Operativa y de los de la Subsecretaría de Minoridad. Entre ellos se destacan los programas dirigidos a:

 

  • Tercera Edad
  • Infancia, Adolescencia y Juventud.
  • Desarrollo Infantil.
  • Prevención de la Violencia Familiar y contra la mujer.
  • Identidad y documentación.
  • Emergencia habitacional.
  • Personas con capacidades diferentes.
  • Empleo (Bonus, 2da. Oportunidad)
  • Economía Social (Banda Social, Volver, Huertas Bonaerenses, Manos a la Obra, etc.).

 

 

Especial atención requiere la posibilidad de ejecutar proyectos comunitarios, y productivos de seguridad alimentaria, con el objetivo de promover sistemas locales autosustentables para la generación de bienes y servicios, destinados a satisfacer necesidades prioritarias de los grupos vulnerables de la población. Para ello se presentan como financiables insumos, herramientas y equipamientos y se encuadra en el encuentro de objetivos, capacidades y recursos entre el gobierno local y las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones técnicas de apoyo a los CLES o unidades técnicas que se organicen en su seno.

 

Será responsabilidad de los EQUIPOS LOCALES articular en su municipio las oportunidades mencionadas.

 

Organización Comunitaria.

 

Se asentará en la construcción de Unidades de capacitación, inscriptas en los CLES y en articulación directa con los equipos locales del SAF para la elaboración de una estrategia de abordaje integral que optimice las múltiples prestaciones de políticas públicas en territorio.

 

En una línea de acción de capacitación que coloca a la estrategia de organización social en la dinámica propia de la vida de los destinatarios, promoviendo sus prácticas organizativas, su modo de vivir, su modo de pensar y de cuidarse.

 

Constituye un punto de mirada desde el ejercicio de los derechos sociales a los procesos de la organización barrial comunitaria y el trabajo en grupo.

 

Es un aprendizaje ligado a las necesidades que motoriza el proceso organizativo que intenta promover y acompañar espacios asociativos conformados por actores locales y organizaciones de la sociedad civil.

 

Promueve la consolidación de redes que cumplan una importante función en la reconstrucción del tejido social, que rescaten la solidaridad como valor social, promoviendo la participación de los distintos actores y facilitando el acceso a la información para desarrollar estrategias y aumentar la capacidad de negociación de las Organizaciones.